Científicas UTalca implementan portafolio para el tratamiento de cáncer y enfermedades crónicas no transmisibles

AdministradorEventos, Noticias

Mediante análisis bioinformático el proyecto financiado por el Gobierno Regional del Maule busca caracterización de blancos terapéuticos para el tratamiento de patologías.

La Región del Maule contabiliza cerca de 3.500 nuevos pacientes con cáncer anualmente, preocupante cifra que requiere menor período de tiempo para el diseño de nuevos fármacos para el tratamiento de esta enfermedad.

En tal contexto, científicas de la Universidad de Talca contribuyen a la generación de conocimiento afianzado, mediante el uso de la bioinformática a través de la Terapia Molecular Dirigida (TMD), técnica para el tratamiento de enfermedades partiendo del conocimiento de la estructura y función de un blanco terapéutico para el diseño de moléculas.

Desde el Centro de Bioinformática, Simulación y Modelado (CBSM) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca se ejecuta el proyecto “Portafolio de servicios para la caracterización de blancos terapéuticos para el tratamiento de cáncer y enfermedades crónicas no transmisibles”, iniciativa financiada con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional del Maule.

Durante la ejecución de la iniciativa se diseñará, sintetizará, evaluará y caracterizará la actividad de potenciales compuestos como fármacos anticancerígenos y anti-fibrilación atrial, que corresponde a una arritmia sostenida, la cual está clasificada como una epidemia global.

El análisis bioinformático permitirá validar protocolos y empaquetamiento de servicios. Ello con el objetivo de disponer de una línea de fármacos en etapa temprana de desarrollo, que puedan ser comercializables.

Al respecto la directora del proyecto, Wendy González explicó “dada la contingencia actual (no presencial), se espera un incremento de la industria de servicios bioinformáticos y una demanda creciente en el análisis de blancos terapéuticos bajo el actual brote de COVID-19, donde hay una apertura en la colaboración entre empresas que realizan I+D en asociación con centros de investigación para asegurar disponibilidad de estudios, análisis y ensayos en un menor período de tiempo para el diseño de nuevos fármacos y el aprovechamiento de los ya existentes para proteger la vida y devolver la salud a los enfermos”.

Las soluciones y tecnologías que se generen durante el desarrollo del proyecto gracias a la capacidad académica de alta especialización que posee la región en investigación, desarrollo e innovación, I+D+i, serán un aporte al crecimiento productivo, comercial y al capital social del Maule.

Salud

Casi el 70% de las muertes de todo el mundo se producen por enfermedades crónicas no transmisibles (enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades pulmonares crónicas).

Entre los años 2000 y 2016 la región del Maule se posicionó dentro de las 4 regiones con más muertes asociadas a tumores malignos. El cáncer constituye la tercera causa más común de decesos en el país.

En Chile la tasa de hospitalizaciones por Fibrilación Atrialo Auricular (FA)  ha mostrado una tendencia creciente en el tiempo aumentando de 2.2 a 2.8 por cada 10.000 habitantes entre los años 2002 y 2007.