Destacada investigadora de UTalca instruyó a cardiólogos sobre técnicas de la bioinformática a favor de la medicina

Patricia PeñalozaNoticiasLeave a Comment

Equipo del Hospital Regional de Talca conoció sobre técnica de la Terapia Molecular Dirigida (TMD) para el tratamiento de enfermedades.

Bajo altas condiciones de estándar científico trabaja un grupo de investigadoras de la Universidad de Talca con el fin de implementar un portafolio de servicio de caracterización de blancos terapéuticos para el tratamiento del cáncer y enfermedades crónicas no transmisibles.

A través del análisis bioinformático, el grupo de mujeres prepara el desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento de la fibrilación atrial que corresponde a una arritmia sostenida, la cual está clasificada como una epidemia global.

A raíz de los avances logrados en dos años de estudio  y con el propósito de difundir y transferir el conocimiento asociado a la tecnología desarrollada en el proyecto “Portafolio de servicios para la caracterización  de blancos terapeúticos para el tratamiento del cáncer y enfermedades crónicas no transmisibles”, es que la directora del Centro de Bioinformática, Simulación y Modelado (CBSM) de Universidad de Talca y líder de  la iniciativa, Dra. Wendy González realizó una ponencia ante el equipo CR Cardiología y Cirugía Cardiaca del Hospital Regional de Talca (HRT).

Durante su intervención la académica explicó que la investigación es implementada por científicas de la Facultad de Ingeniería de la UTalca gracias al financiamiento del Gobierno Regional mediante el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), apoyo que permite aplicar técnicas de la bioinformática a favor de la medicina, como la creación de una línea de productos propios denominados “nuevas entidades químicas”. Actualmente, en etapa de validación en el Departamento de Cardiología, del Hospital Universitario de Heidelberg- Alemania.

Al respecto, la Dra. Wendy González precisó “Se espera impulsar la política que existe en otros países como por ejemplo Alemania, en que la industria adquiere estos potenciales fármacos invirtiendo recursos en completar la investigación pre-clínica.  En este tiempo de investigación ya contamos con publicaciones en común con las farmacéuticas Pfizer y Bayer lo que convierte a la región del Maule en un foco interesante de inversión para dichas farmacéuticas u otras, agregando valor económico a la región”.

Entre los puntos abordados en la ponencia, surgió la conversación sobre una potencial colaboración con cardiólogos del Hospital Regional de Talca para la genotipificación de pacientes con canalopatías. Desde tal entidad pública, la Jefa del CR de Cardiología y Cirugía Cardiaca del HRT, Dra. Constanza Castro sostuvo, “Para nosotros es frecuente detectar enfermedades genéticas y actualmente no tenemos muchas herramientas para hacer un seguimiento clínico y consejo genético, este apoyo de la universidad sí haría una diferencia. Veo muy viable generar una vinculación, obviamente que la principal limitante radica en el financiamiento, pero los pacientes los tenemos definitivamente”.

En la misma línea, González profundizó que “las herramientas bioinformáticas son de gran ayuda en el desarrollo de nuevos fármacos, nos permiten ahorrar tiempo efectivo y costos en laboratorio, a través de la generación de modelos que permitan simular a través de una computadora  lo que ocurre in-vivo. En el área de la salud, la bioinformática logra ser un gran aporte, desarrollando algoritmos para identificar secuencias y analizar similitud entre ellas. Esto nos permite descubrir propiedades estructurales y funcionales que pueden estar asociadas a una enfermedad en específico”.

Salud

Casi el 70% de las muertes de todo el mundo se producen por enfermedades crónicas no transmisibles (enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades pulmonares crónicas).

En particular en Chile, las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen siendo las primeras causantes de muerte, principalmente en mujeres. En 2017, el Departamento de Estadística de Salud posicionó la ECV como la principal causa de muerte en chilenas con 27,9%, seguido por el cáncer (24,8%).

La Terapia Molecular Dirigida (TMD) es una técnica para el tratamiento de enfermedades partiendo del conocimiento de la estructura y función de un blanco terapéutico para el diseño de moléculas. Se usa TMD para determinar cómo un blanco terapéutico (canales de potasio) interactúa con activadores negativamente cargados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *